"Retrasar el reloj 14 años" En 1903, Thomas Edison predijo que el médico del futuro no daría medicamentos, sino que educaría a los pacientes en el cuidado del cuerpo, en la dieta y en los comportamientos para prevenir enfermedades Cien años más tarde, nació el Colegio Estadounidense de la Medicina del Estilo de Vida
Aún prescribimos medicamentos cuando se necesitan, pero nuestro foco está puesto en saber que las principales causas de discapacidad en los Estados Unidos, así como las principales causas de muerte, se relacionan con el estilo de vida, en particular, con lo que llevamos a la boca: la comida y los cigarrillos Una cantidad impresionante de estudios han demostrado que el estilo de vida es la principal causa de nuestras dolencias Sin embargo, la buenas noticia es que, cambiando nuestro estilo de vida, podemos mejorar muchísimo nuestra salud Tenemos el poder Sobre la mayoría de las principales causas de muerte, sabemos hace tiempo que nuestros genes constituyen, como mucho, entre un 10% y un 20% de los factores de riesgo, ya que las tasas de enfermedades asesinas, como los problemas de corazón y los cánceres graves, pueden variar hasta en un múltiplo de 100 entre distintas poblaciones, y que, cuando la gente migra desde países con bajo riesgo a países con alto riesgo, sus tasas de enfermedad casi siempre cambian a aquellas del nuevo ambiente
Por ejemplo, se pueden evitar, al menos, el 70% de apoplejías y de cánceres de colon, más del 80% de cardiopatías coronarias y más del 90% de diabetes tipo 2 Así que, quizás, es hora de dejar de culpar a nuestros genes y concentrarnos en el 70% o más que está bajo nuestro control Esa podría ser la solución real a la crisis del sistema de salud Y no hace falta mucho Solo cumplir cuatro normas simples de estilo de vida saludable puede tener un fuerte impacto en la prevención de enfermedades crónicas: no fumar, no ser obeso, hacer media hora de ejercicio diaria y comer más sano
Más frutas, verduras, granos integrales y menos carne Cuatro cosas sencillas que disminuyen nuestro riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en un 78% Un 95% del riesgo de diabetes desaparece 80% del riesgo de ataques cardíacos se desvanece La mitad del riesgo de apoplejía, un tercio del riesgo de cáncer, simplemente desapareció
Piensa en qué significa esto en términos de números Como están las cosas ahora, cada año, un millón de estadounidenses sufre su primer ataque cardíaco o apoplejía, un millón contrae diabetes, un millón contrae cáncer Si tomamos mejores decisiones, ¿realmente podemos vivir más? Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades realizaron un seguimiento de unos 8000 estadounidenses de 20 años o más durante casi seis años Descubrieron que tres comportamientos fundamentales de estilo de vida tienen un impacto enorme en la mortalidad Quienes no fumaban, seguían una dieta sana y realizaban suficiente actividad física redujeron considerablemente su riesgo de muerte temprana
Y con “no fumar” se referían a “no estar fumando actualmente” Con “dieta sana” se referían a seguir solo en un 40% las directrices dietéticas federales, que no son tan estrictas “Físicamente activo” significaba hacer un promedio de 21 minutos al día o más de ejercicio al menos moderado Quienes presentaron al menos uno de los tres comportamientos tuvieron 40% menos de riesgo de morir Quienes cumplieron con dos de los tres redujeron sus probabilidades de morir en más de la mitad
Quienes tuvieron éxito en los tres, disminuyeron sus probabilidades de morir en un 82% en dicho periodo de seis años ¿Qué significa esto en términos de cuánto tiempo más podemos vivir? En un estudio similar en conductas saludables y supervivencia no solo se confió en lo que las personas dijeron sobre qué tan sano estaban comiendo, sino que midieron su nivel de vitamina C en sangre, como un marcador biológico para saber cuántos vegetales comían La disminución del riesgo de mortalidad en quienes cumplieron con las cuatro normas de comportamiento saludable fue equivalente a ser 14 años más joven Es como retroceder el reloj 14 años
Source: Youtube