La segunda edición del torneo fue acogida con mucho más entusiasmo por las federaciones europeas El número de equipos participantes creció de 17 a 29, incluyendo las selecciones de la República Democrática Alemana, Italia, Inglaterra y las demás federaciones británicas que habían rechazado su anterior participación en el torneo
El sistema de competición se mantuvo igual Eliminatorias a doble partido hasta conocer los cuatro semifinalistas, de entre los que se designaría la sede para la fase final Con el aumento de equipos participantes la UEFA tuvo que crear una Fase previa con 13 eliminatorias A los equipos nacionales clasificados se unirían Austria y Luxemburgo, que accedieron directamente a octavos por sorteo, y a la URSS, que defendía el título ganado cuatro años antes Las únicas renuncias de esta edición las protagonizaron Alemania Occidental, (que volvió a desechar la invitación) Finlandia y Grecia, que abandonó por razones políticas al quedar emparejada con Albania (país con el que había estado en guerra durante 50 años)
En los trece emparejamientos hubo algunas sorpresas como la eliminación de Inglaterra La futura campeona Mundial de 1966 cayó goleada en París por 5-2 ante Francia y solo pudo empatar 1-1 en Londres También sorprendió la eliminación de Checoslovaquia a manos de la RDA Los alemanes orientales ganaron 2-1 en casa y lograron un empate a uno en los últimos minutos del partido en Praga El choque entre Bulgaria y Portugal necesitará de un desempate en Roma y se resolvería en favor de los búlgaros
Luxemburgo dio la gran sorpresa al dejar fuera a Holanda, a pesar de que los dos partidos se jugaron en los Países Bajos En cuartos se enfrentaron a Dinamarca, en una eliminatoria que necesitó de 3 partidos para resolverse Después del 3-3 de la ida y un 2-2 en Copenhague, los daneses accedieron a la Fase Final con un gol de Madsen en el partido definitivo jugado en Ámsterdam España eliminó con solvencia a Rumanía aunque sufrió para doblegar a Irlanda del Norte Los británicos sacaron un empate a uno de Bilbao pero cayeron por la mínima en Belfast con un gol de Gento
En cuartos se encontraron con la otra otra Irlanda, a la que golearon por un global de 7-1 para asegurarse las semifinales Entre los cuatro mejores también estaría la URSS, después de dos difíciles eliminatorias ante Italia y Suecia Hungría completaba el cuadro de semifinales tras superar a Gales, la RDA y Francia La UEFA había decidido que la Fase Final se disputara en España entre el 17 y el 21 de junio de 1964 Madrid y Barcelona serían las sedes de un torneo que estaba ganando en expectación
España se enfrentaría contra Hungría en semifinales El equipo magiar no era aquel que maravilló en los años 50 (con Puskas, Czibor, Kocsis) y llegó a Madrid con Ferenc Bene y Florian Albert como figuras
El partido disputado en el Bernabéu fue muy emocionante Chus Pereda adelantó a los anfitriones en el primer tiempo pero Bene empató a pocos minutos del final El encuentro llegó a la prórroga donde Amancio Amaro anotó el 2-1 definitivo que dio la victoria a España En la otra semifinal, Dinamarca no opuso resistencia ante una Unión Soviética que superó a los nórdicos por 3 goles a cero Voronin, Ponedelnik e Ivanov marcaban los goles de los soviéticos en su busca de revalidar el título
España y la URSS se habían clasificado para la final y el General Franco se vio en un dilema El dictador podía presenciar una noche triunfante de España ante el enemigo o tener que entregar la Copa a los comunistas en su propia casa Las vísperas fueron tensas y en el Gobierno hubo quién propuso la retirada, con el ministro de Exteriores Castiella al frente Por otro lado estaba la José Solís, ministro secretario del Movimiento al que se le conocía como "la sonrisa del régimen", que (entre engaños) convenció a Franco para que el partido se jugase ONCE IDEAL LA ESTRELLA: JESÚS PEREDA A pesar de que Luís Suárez fue nombrado mejor jugador del torneo, Pereda fue determinante en la consecución de la Eurocopa consiguiendo dos goles decisivos (en semifinales ante Hungría y ante la URSS en la final) y dando la asistencia del famoso gol de LA DECEPCIÓN: INGLATERRA Tras su renuncia a participar en la primera edición, los ingleses cayeron eliminados en la fase previa al empatar en su eliminatoria contra Francia en la ida (1-1) y perder por 5-2 en tierras galas
El equipo de Alf Ramsey se concentraría en preparar el Mundial de 1966 LA SORPRESA: DINAMARCA A pesar de eliminar a rivales de menor entidad (Malta, Albania y Luxemburgo) la "dinamita roja" se coló en la Fase Final con Ole Madsen consagrándose como el máximo goleador ¿ SABIAS QUÉ? Hasta hace muy pocos años no existían imágenes del decisivo gol de Marcelino que dio la victoria a España En los informativos de la época (NO-DO) no se captó de forma completa el gol por lo que se utilizaron unas imágenes de una jugada parecida para editar la noticia En ellas se veía a Amancio centrar antes del gol de Marcelino cuando, en realidad fue Jesús Pereda el autor de la jugada
Source: Youtube